header-photo

Prohibición de pesca en el Puerto de Mazarrón

Acabo de alucinar con lo que me acaban de contar, a un compañero en el puerto de Mazarron (concretamente en playa grande junto a la rambla)la policía municipal le amenazo en intervenirle las cañas y le iban a poner una multa de 750€ por pescar en la playa.

Parece ser que hay una ordenanza municipal que prohíbe la pesca desde la playa en las playas de este municipio, dejando los espigones que separan las playas como zonas permitidas siempre que hayan 30m hasta la playa.

Esta es la ordenanza municipal que parece ser esta impuesta desde el 6 de marzo del 2008:

TÍTULO IV.- DE LA PESCA
Artículo 20.- Queda prohibida la pesca realizada desde la orilla en las playas o zonas de baño. En los espigones existentes en las playas del litoral podrá realizarse siempre que exista una distancia de, al menos, 30 metros hasta la orilla. También queda prohibida la pesca submarina en el ámbito de las playas o zonas de baño durante la temporada estival; y, fuera de ésta, condicionada a la inexistencia de bañistas.
Artículo 21.- Mediante resolución de la Alcaldía podrán habilitarse zonas y periodos o calendarios expresamente autorizados para la práctica de la pesca con caña, siempre que la misma no entrañe riesgo alguno para los bañistas.
Artículo 22.- Queda prohibida la entrada y salida al mar desde la playa o zonas de baño a los pescadores submarinos, a excepción de fuerzas de causa mayor justificadas; y, de ser así, nunca se hará con el fusil cargado. Asimismo, queda prohibida la manipulación en tierra de éste o de otros instrumentos de pesca submarina que puedan suponer un riesgo para la seguridad de las personas.

este es el enlace por si hay alguien que le cueste creérselo:

Personalmente creo que es un atropello hacia todos los que disfrutamos de la pesca desde el litoral, parece que la finalidad de esta ordenanza es preservar el estado de las playas con bandera azul y de esta manera atraer al turismo, como si la prohibición fuera un requisito mas para la adjudicación. Creo que podrían optar por otras medidas menos drásticas para obtener el resultado de limpieza en la playa como denunciar al que no deja suciedad en la costa o a otro nivel, hacer mas controles de licencias y tallas en las playas, de esta manera se quitarían a mucha gente y los que estén harían una pesca responsable. Y si es por prohibiciones yo me pregunto si van a denunciar al que monta en moto de agua en la playa por no apagar los motores al entrar en por la linea de boyas, o si por fin van a sancionar al abuelete que tira las redes de pesca a apenas 100m de la costa, capturando indiscriminadamente a todo animal que se acerque a la costa a desovar, y dañando asi mas directamente la biodiversidad de la costa, pero claro lo que pase bajo el agua no lo ven los señores de la banderita.

Como esta medida la adopten mas municipios a los que vamos a realizar nuestro hobby estamos realmente jodidos......

Clubs de pesca deportiva

Al final no me he podido resistir y me he rendido ante la opción de entrar en un club de pesca, sobre todo con el propósito de aprender, ya que en la modalidad que he decidido meterme es tal vez en la que mas verde estoy.

La verdad es que la decisión ha sido complicada, ya que han tenido que ver factores de todo tipo como amistad, compromiso y buenas palabras. Para elegir el club que a mi parecer era el más adecuado he tenido en cuenta los siguientes factores:
  1. Tipo de pesca que se practica (corcho o surf)
  2. Factor económico (cuota y concurso)
  3. Premios por concurso (cheques ó dinero)
  4. Nivel de competitividad
El primer factor para mi ha sido el mas complejo, tenia claro que lo mio era el surf cashting, (pesca por parejas en el mar) lo de siempre vamos, y además lo tenia ya todo: equipo, lance y compañero para haber intentado algo. Pero en el último momento decidí junto con mi socio que lo nuestro en el surf es salir a nuestro aire a pescar un pez concreto. por lo que descartado el surf y como consecuencia nos queda el corcheo como opción la cual nos gusta y es una pesca que no conocemos mucho y le vemos mucho tirón.

El segundo factor a tener en cuenta ha sido el de la pasta que me iba a costar lo que
antes no me costaba nada. He encontrado clubs de todo tipo, desde los que no te admiten ni pagando un disparate hasta los que te piden una pasta solo por entrar, por tanto yo he decidido quedarme en uno que aparte de pagar el obligatorio seguro y federativa me cuesta 10€ al mes con un concurso al mes, no es el mas barato pero tiene otra sociedad paralela a la de corcho que es a surf casthing por lo que si no me convence el corcho, en el proximo año me puedo cambiar de modalidad sin cambiar de compañeros ni amigos.

Otro factor a tener en cuenta es el valor del premio, básicamente son de dos tipos económicos en dinero o en cheques de tiendas de pesca, a mi personalmente me da igual ya que no creo que me vaya a salir de la tabla ni por asomo pero supongo que al profesional que suela ganar mas a menudo le interesara el dinero.

Por ultimo me queda el factor de competitividad, no busco la sociedad de pesca que haya quedado primera en los concursos regionales ni la mas importante a nivel provincial, busco una sociedad que me enseñe lo que no se, y que su finalidad sea el equilibrio entre compañeros, tanto a nivel de pesca como de fraternidad.

Quiero dejar claro que estos son para mi, factores principales a tener en cuenta, pero al carecer de experiencia en estos clubs no sé si son correctos o si habria que valorar mas cosas.

El Casting

El casting es la habilidad de lanzar con la caña una línea de pesca.

A veces un lanzamiento corte será suficiente para poner el cebo dónde nosotros queremos. Pero la mayoría de las veces lo ideal sería manejar una gama de distancias de media a larga, los lanzadores experimentados disponen de toda la gama. En otras palabras, no por ser un lanzador bueno se pesca mas, pero poner un cebo a la distancia que se desea nos amplia la zona de pesca deseada.

En mi opinión vale la pena hacer el esfuerzo de mejorar la distancia de lanzamiento. Se debe esperar que los resultados en capturas mejore, dentro de lo posible, cosa que siempre sube la moral.

De todos es sabido que, si podemos lanzar nuestros cebos entre los 100 y 150 metros tendremos mas oportunidades de pescar, que si lanzamos a 80 metros.

Sin embargo la distancia pura y simple, no siempre lo hace todo, por que si aquel día los peces comen a una distancia de 80 metros, no los encontraremos a 100 metros. Eso quiere decir que el lanzamiento a cierta distancia no supone siempre mejorar las capturas, deberemos averiguar la zona de pesca para poder encontrar el calado de los peces ese día determinado.

La experiencia del pescador es primordial y la habilidad para analizar las condiciones del mar en cada momento son primordiales, así como conocer la zona de pesca. Asimismo también son muy influyentes las estaciones del año, las mareas, el tiempo meteorológico, . . . juegan todos ellos un papel tan o mas importante que el lanzamiento en sí.

La larga distancia es por si misma un concepto vago. ¿Qué es exactamente un lanzamiento largo? Una distancia de 140 metros es muy realista para un pescador que lance unos 120 gramos de plomo.

Los cebos reducen la distancia a medida que crece su volumen y peso. Un lanzamiento de 150 metros con plomo, mas la suma de un cebo de tamaño normal, dará como resultado el bajar la distancia total a 120 metros aproximadamente.

Chambel 2º parte

Bueno vamos a terminar lo que empezamos, en esta ocasión voy a utilizar lo siguiente:

Para el bajo de linea

  • Anzuelos del numero 4
  • Hilo de fluorocarbono 0,26
  • Perlas flotantes luminosas
  • Funda de silicona

Para el Plomo

  • Quita vueltas
  • Plomo luminoso
  • Funda termoretractil

Utilizo mucho material luminoso, para continuar como habíamos empezado, pero como supondreis podéis utilizar plomos normales y no poner los flotadores.


Una vez que tenemos lo necesario vamos a proceder a hacerle el nudo al anzuelo, en este caso vamos a utilizar el "nudo simple de empatillar". Cuando lo tengamos bien atado, le pondremos el flotador el cual aparte de llamar la atención del pez bajo en el agua, va a levantar la lombriz del fondo. Lo siguiente va ha ser cortar el hilo entre 40 y 45 cm desde el nudo hasta el extremo y pasarle un trocito de tubo de silicona. Cuando lo tengamos terminado solo nos queda atar el hilo al pequeño quita vueltas del chambel, para esto utilizare el nudo de doble ocho y proteger la unión con el tubo de silicona.

Lo siguiente va a ser manipular el plomo, el cual lo hago para quitarle vueltas a la linea madre y hay evitar que nuestro chambel se valla retorciendo, lo que hago es lo siguiente, compro plomos con varilla de acero y la abro del extremo, una vez abierto introduzco un pequeño trozo de retráctil y continuo introduciendo un quita vueltas que dejo en el extremo, lo siguiente es cerrar lo que habíamos abierto dejando el quita vueltas encerrado en el extremo y con el retráctil fijo y protejo el quita vueltas en el plomo.

Chambel

Lo primero que todos sabemos o deberíamos saber es, ¿que es un chambel? es un apararejo de pesca que se compone de un hilo central o linea madre y de este salen otros con anzuelos a distintas alturas y dejando siempre el plomo abajo.
Para los que habéis pescado habitualmente con este sistema comprandolos ya montados, os voy a poner una breve descripción de como elaboro mis propios chambeles de una manera sencilla y a la vez especifica.

En este caso voy a montar un chambel de dos anzuelos con perlas fluorescentes para la noche o el día, este aparejo es bueno por el color de las perlas ya que en la inmensidad de mar un color fuera de tono puede llamar la atención del pescado y de esta manera provocar que la curiosidad le haga ser nuestra presa.


Lo primero que necesitamos:
  • Hilo de fluorocarbono de 0,50
  • 4 Perlas perforadas fluorescentes.
  • 4 Tubos de silicona
  • 2 Quita vueltas pequeños
  • 1 enganche terminal para el plomo
  • 1 Quita vueltas
  • Pegamento Cianocrilato.
  • Un metro

Para empezar cogeremos todos los componentes y los iremos introduciendo a la linea madre en el siguiente orden, enganche de plomo, tubo de silicona, perla, quita vueltas, perla, tubo de silicona y repetimos tubo de silicona, perla, quita vueltas, perla, tubo de silicona y terminaremos con un quita vueltas.

El paso siguiente es fijar los componentes de arriba hacia a bajo, empezaremos por el quita vueltas, a este lo ato con un nudo de doble ocho y después cubro desde el nudo hasta la mitad del quita vueltas con tubo termo retráctil, de esta manera evitó enganches y dejo mas protegido el nudo.

Lo siguiente es preparar el primer soporte para el bajo de linea, para me voy a ayudar de un soporte de linea (no es necesario si no lo tenéis). Se trata de fijar los tubos de silicona a la linea madre con cianocrilato y dejar el quita vueltas y las perlas sin fijar. Lo que conseguiremos con esto es evitar nudos y líos de la linea de los anzuelos a la linea madre. El primer soporte lo voy a hacer a 30 cm de el quita vueltas y repetiré el segundo soporte a 45 cm del soporte anterior o lo que es lo mismo a 75 cm del quita vueltas inicial.



Para terminar nos queda fijar el enganche terminar para el plomo lo cual lo haremos con un nudo ocho doble y lo sellare con una gota de cianocrilato para dar mas resistencia al nudo, esta parte la dejo a 50 cm del anterior enganche, con lo que el chambel se queda a 125 cm terminado.

Ya solo nos queda hacer una segunda parte del articulo para explicaros como monto los bajos de linea al chambel y que hago con el plomo.
Espero que esto os valga para algo y que pequéis mucho con estos chambeles.

¿Ya toca no?

¡Vaya una racha!, esa es la frase que mas repetimos mis compañeros y yo últimamente. Lo tenemos todo mas que controlado, distito tipo de cebo y aparejos especiales, artes nuevas de pesca para distintas especies, cañas a mansalva para que saliera pescado a manta, y los mejores sitios de la región visitados semana tras semana y NO PESCAMOS NADA.

Últimamente hemos ido a "La Manga", "Punta prima", "San Pedro", "La Azohía" y "La Cañada Gallego", con cajas de lombríz de todos los tipos, calamar, sardina, galera, langostino, pan y titas de todos los tamaños y lo único que sacamos son congrios, morenas, y algún raspallón. Para esto mejor me quedo en mi casa, ¿Dónde están las salidas anteriores de sacar variedad de pescado y una media de capturas de 9 a 15?.
El caso es que no hay mal que por bien no venga y esto nos está haciendo currarnos mas los cebos y las artes aunque no tengamos resultados. La verdad es que no entiendo a que se debe la racha, un conocido me dijo que es por los cambios de presión y puede ser, ya que últimamente los fines de semana estan siendo lluviosos o han sido días de aguas muy paradas y transparentes.

Lo único a destacar fue el fin de semana pasado, lo que pasó en toda la mañana fue que se dobló una de mis cañas varias veces, a la altura del carrete, intenté sacarlo pero se escapó. Yo creo que era uno de esos peces que sueñas toda la vida en sacar, lo que os aseguro que en caso de que me vuelva a pasar dos veces no se me escapa.

Un saludo a todos mi compañeros de batalla y no os desanimeis.
PD: Felicidades Sito, ya que hoy es tu cumpleaños y enhorabuena por la corvina que sacaste, haber si me envias un mail contandonos como fue la cosa y nos animas un poco que estamos bajos de moral..

Palometon


Nombre Cientifico:
Lichia amia
(Linneo 1766)

Familia: Carangidae
Orden : Perciformes
Tamaño máximo: cm.200
Peso máximo: Kg. 50
Edad : - - -

Nombres comunes:
Español: Palometón
Catalán: Palomina
Italiano: Leccia
Francés: Liche
Inglés: Leerfish

Hábitat y alimentación:
Posiblemente el mayor depredador costero del Mediterráneo, el Palometón es el segundo mayor representante de la familia de los Carángidos en nuestras aguas (después de la Serviola). Prefiere la cercanía de ríos, marismas y aguas salobres, vive entre olas y rocas muchas veces cazando en poco centímetros de agua, es también presente cerca de puertos y espigones. En edad juvenil se mueve en bandos que poco a poco se van reduciendo en números, los ejemplares más grandes se encuentran en zonas como el Delta del Ebro en el Mediterráneo, y en el Atlántico son más abundantes en Mauritania y Sudáfrica. Se alimenta de Lisas, Jureles, Caballas y cefalópodos, es un excelente cazador.

Distribución:
Todo la cuenca del Mediterráneo y en el Atlántico oriental desde la península ibérica hasta el Cabo de Buena Esperanza en Sudáfrica y luego en el Indico hasta Mozambique

Coloración:
Básicamente plateado aunque el dorso mantenga un color más oscuro, como verdoso. El vientre es blanco leche y la línea lateral especialmente sinuosa. Aparentemente parece no tener escamas, de echo las tiene pero la piel es muy suave al tacto.

Cualidades Deportivas:
Es un Carángide y que yo recuerde no hay ningún componente de esta familia que no sea buen luchador. Potente y con mucho aguante, el Palometón opone una resistencia fenomenal ayudándose también con el cuerpo ancho y plano que ofrece mucha resistencia a la corriente.

Forma de pesca:
A la espera, y mas raramente a la caida. Su comportamiento es muy parecido al pez de limon, pero a diferencia de este, no forma grandes bancos, por lo que la tecnica de la espera es algo mas compleja. Siempre suele acercarse por detras, con lo que su avistamiento es mas bien poco previsible, eso si , se pasara por delante y si estamos bien preparados, nos dara tiempo al disparo, que logicamente debera ser certero, puesto que es un gran luchador. Como es un pez solitario y erratico, las piezas mas grandes las encontraremos en los sitios menos previsibles. Es dado por hecho que cuando hay palometones, los peces de limon andan cerca, y viceversa, pero esto no es siempre asi. Donde hay peces de limon puede que haya palometas, pero no al reves. En verano hay que estar pendientes a los bancos de caballa, que son en esta epoca su principal fuente de alimentacion. Cuando observemos bancos de caballa alimentandose y ejemplares mas grandes nadando pegados al fondo y solitarios, posiblemente sea una señal de los ataques de la palometa.

a Spining:
Poper, paseante y hélices.
Haciendo mucho ruido y recogiéndolos a gran velocidad, los pencil poper adquieren gran protagonismo al igual que los paseantes grandes.

Minow suspendidos.
Recogidas rápidas con muchos movimientos, simularemos a un pez que huye asustado.

Vinilos.
Al igual que para otras especies, geniales.

Pescar un Palometón con artificiales, no es tarea fácil, estos peces son desconfiados y reacios, pero la insistencia y el buen hacer, hará que se rindan ante un señuelo bien presentado.