
Prohibición de pesca en el Puerto de Mazarrón

Clubs de pesca deportiva

- Tipo de pesca que se practica (corcho o surf)
- Factor económico (cuota y concurso)
- Premios por concurso (cheques ó dinero)
- Nivel de competitividad
El Casting
El casting es la habilidad de lanzar con la caña una línea de pesca.
A veces un lanzamiento corte será suficiente para poner el cebo dónde nosotros queremos. Pero la mayoría de las veces lo ideal sería manejar una gama de distancias de media a larga, los lanzadores experimentados disponen de toda la gama. En otras palabras, no por ser un lanzador bueno se pesca mas, pero poner un cebo a la distancia que se desea nos amplia la zona de pesca deseada.
En mi opinión vale la pena hacer el esfuerzo de mejorar la distancia de lanzamiento. Se debe esperar que los resultados en capturas mejore, dentro de lo posible, cosa que siempre sube la moral.
De todos es sabido que, si podemos lanzar nuestros cebos entre los 100 y 150 metros tendremos mas oportunidades de pescar, que si lanzamos a 80 metros.
Sin embargo la distancia pura y simple, no siempre lo hace todo, por que si aquel día los peces comen a una distancia de 80 metros, no los encontraremos a 100 metros. Eso quiere decir que el lanzamiento a cierta distancia no supone siempre mejorar las capturas, deberemos averiguar la zona de pesca para poder encontrar el calado de los peces ese día determinado.
La experiencia del pescador es primordial y la habilidad para analizar las condiciones del mar en cada momento son primordiales, así como conocer la zona de pesca. Asimismo también son muy influyentes las estaciones del año, las mareas, el tiempo meteorológico, . . . juegan todos ellos un papel tan o mas importante que el lanzamiento en sí.
La larga distancia es por si misma un concepto vago. ¿Qué es exactamente un lanzamiento largo? Una distancia de 140 metros es muy realista para un pescador que lance unos 120 gramos de plomo.
Los cebos reducen la distancia a medida que crece su volumen y peso. Un lanzamiento de 150 metros con plomo, mas la suma de un cebo de tamaño normal, dará como resultado el bajar la distancia total a 120 metros aproximadamente.
Chambel 2º parte
Para el bajo de linea

- Anzuelos del numero 4
- Hilo de fluorocarbono 0,26
- Perlas flotantes luminosas
- Funda de silicona
Para el Plomo
- Quita vueltas
- Plomo luminoso
- Funda termoretractil
Utilizo mucho material luminoso, para continuar como habíamos empezado, pero como supondreis podéis utilizar plomos normales y no poner los flotadores.
Una vez que tenemos lo necesario vamos a proceder a hacerle el nudo al anzuelo, en este caso vamos a utilizar el "nudo simple de empatillar". Cuando lo tengamos bien atado, le pondremos el flotador el cual aparte de llamar la atención del pez bajo en el agua, va a levantar la lombriz del fondo. Lo siguiente va ha ser cortar el hilo entre 40 y 45 cm desde el nudo hasta el extremo y pasarle un trocito de tubo de silicona. Cuando lo tengamos terminado solo nos queda atar el hilo al pequeño quita vueltas del chambel, para esto utilizare el nudo de doble ocho y proteger la unión con el tubo de silicona.
Lo siguiente va a ser manipular el plomo, el cual lo hago para quitarle vueltas a la linea madre y hay evitar que nuestro chambel se valla retorciendo, lo que hago es lo siguiente, compro plomos con varilla de acero y la abro del extremo, una vez abierto introduzco un pequeño trozo de retráctil y continuo introduciendo un quita vueltas que dejo en el extremo, lo siguiente es cerrar lo que habíamos abierto dejando el quita vueltas encerrado en el extremo y con el retráctil fijo y protejo el quita vueltas en el plomo.
Chambel
En este caso voy a montar un chambel de dos anzuelos con perlas fluorescentes para la noche o el día, este aparejo es bueno por el color de las perlas ya que en la inmensidad de mar un color fuera de tono puede llamar la atención del pescado y de esta manera provocar que la curiosidad le haga ser nuestra presa.

- Hilo de fluorocarbono de 0,50
- 4 Perlas perforadas fluorescentes.
- 4 Tubos de silicona
- 2 Quita vueltas pequeños
- 1 enganche terminal para el plomo
- 1 Quita vueltas
- Pegamento Cianocrilato.
- Un metro
Para empezar cogeremos todos los componentes y los iremos introduciendo a la linea madre en el siguiente orden, enganche de plomo, tubo de silicona, perla, quita vueltas, perla, tubo de silicona y repetimos tubo de silicona, perla, quita vueltas, perla, tubo de silicona y terminaremos con un quita vueltas.
El paso siguiente es fijar los componentes de arriba hacia a bajo, empezaremos por el quita vueltas, a este lo ato con un nudo de doble ocho y después cubro desde el nudo hasta la mitad del quita vueltas con tubo termo retráctil, de esta manera evitó enganches y dejo mas protegido el nudo.
Lo siguiente es preparar el primer soporte para el bajo de linea, para me voy a ayudar de un soporte de linea (no es necesario si no lo tenéis). Se trata de fijar los tubos de silicona a la linea madre con cianocrilato y dejar el quita vueltas y las perlas sin fijar. Lo que conseguiremos con esto es evitar nudos y líos de la linea de los anzuelos a la linea madre. El primer soporte lo voy a hacer a 30 cm de el quita vueltas y repetiré el segundo soporte a 45 cm del soporte anterior o lo que es lo mismo a 75 cm del quita vueltas inicial.
Para terminar nos queda fijar el enganche terminar para el plomo lo cual lo haremos con un nudo ocho doble y lo sellare con una gota de cianocrilato para dar mas resistencia al nudo, esta parte la dejo a 50 cm del anterior enganche, con lo que el chambel se queda a 125 cm terminado.
¿Ya toca no?

Palometon
Nombre Cientifico:
Lichia amia
(Linneo 1766)
Familia: Carangidae
Orden : Perciformes
Tamaño máximo: cm.200
Peso máximo: Kg. 50
Edad : - - -
Nombres comunes:
Español: Palometón
Catalán: Palomina
Italiano: Leccia
Francés: Liche
Inglés: Leerfish
Hábitat y alimentación:
Posiblemente el mayor depredador costero del Mediterráneo, el Palometón es el segundo mayor representante de la familia de los Carángidos en nuestras aguas (después de la Serviola). Prefiere la cercanía de ríos, marismas y aguas salobres, vive entre olas y rocas muchas veces cazando en poco centímetros de agua, es también presente cerca de puertos y espigones. En edad juvenil se mueve en bandos que poco a poco se van reduciendo en números, los ejemplares más grandes se encuentran en zonas como el Delta del Ebro en el Mediterráneo, y en el Atlántico son más abundantes en Mauritania y Sudáfrica. Se alimenta de Lisas, Jureles, Caballas y cefalópodos, es un excelente cazador.
Distribución:
Todo la cuenca del Mediterráneo y en el Atlántico oriental desde la península ibérica hasta el Cabo de Buena Esperanza en Sudáfrica y luego en el Indico hasta Mozambique
Coloración:
Básicamente plateado aunque el dorso mantenga un color más oscuro, como verdoso. El vientre es blanco leche y la línea lateral especialmente sinuosa. Aparentemente parece no tener escamas, de echo las tiene pero la piel es muy suave al tacto.
Cualidades Deportivas:
Es un Carángide y que yo recuerde no hay ningún componente de esta familia que no sea buen luchador. Potente y con mucho aguante, el Palometón opone una resistencia fenomenal ayudándose también con el cuerpo ancho y plano que ofrece mucha resistencia a la corriente.
Forma de pesca:
A la espera, y mas raramente a la caida. Su comportamiento es muy parecido al pez de limon, pero a diferencia de este, no forma grandes bancos, por lo que la tecnica de la espera es algo mas compleja. Siempre suele acercarse por detras, con lo que su avistamiento es mas bien poco previsible, eso si , se pasara por delante y si estamos bien preparados, nos dara tiempo al disparo, que logicamente debera ser certero, puesto que es un gran luchador. Como es un pez solitario y erratico, las piezas mas grandes las encontraremos en los sitios menos previsibles. Es dado por hecho que cuando hay palometones, los peces de limon andan cerca, y viceversa, pero esto no es siempre asi. Donde hay peces de limon puede que haya palometas, pero no al reves. En verano hay que estar pendientes a los bancos de caballa, que son en esta epoca su principal fuente de alimentacion. Cuando observemos bancos de caballa alimentandose y ejemplares mas grandes nadando pegados al fondo y solitarios, posiblemente sea una señal de los ataques de la palometa.
a Spining:
Poper, paseante y hélices.
Haciendo mucho ruido y recogiéndolos a gran velocidad, los pencil poper adquieren gran protagonismo al igual que los paseantes grandes.
Minow suspendidos.
Recogidas rápidas con muchos movimientos, simularemos a un pez que huye asustado.
Vinilos.
Al igual que para otras especies, geniales.
Pescar un Palometón con artificiales, no es tarea fácil, estos peces son desconfiados y reacios, pero la insistencia y el buen hacer, hará que se rindan ante un señuelo bien presentado.