header-photo

El Casting

El casting es la habilidad de lanzar con la caña una línea de pesca.

A veces un lanzamiento corte será suficiente para poner el cebo dónde nosotros queremos. Pero la mayoría de las veces lo ideal sería manejar una gama de distancias de media a larga, los lanzadores experimentados disponen de toda la gama. En otras palabras, no por ser un lanzador bueno se pesca mas, pero poner un cebo a la distancia que se desea nos amplia la zona de pesca deseada.

En mi opinión vale la pena hacer el esfuerzo de mejorar la distancia de lanzamiento. Se debe esperar que los resultados en capturas mejore, dentro de lo posible, cosa que siempre sube la moral.

De todos es sabido que, si podemos lanzar nuestros cebos entre los 100 y 150 metros tendremos mas oportunidades de pescar, que si lanzamos a 80 metros.

Sin embargo la distancia pura y simple, no siempre lo hace todo, por que si aquel día los peces comen a una distancia de 80 metros, no los encontraremos a 100 metros. Eso quiere decir que el lanzamiento a cierta distancia no supone siempre mejorar las capturas, deberemos averiguar la zona de pesca para poder encontrar el calado de los peces ese día determinado.

La experiencia del pescador es primordial y la habilidad para analizar las condiciones del mar en cada momento son primordiales, así como conocer la zona de pesca. Asimismo también son muy influyentes las estaciones del año, las mareas, el tiempo meteorológico, . . . juegan todos ellos un papel tan o mas importante que el lanzamiento en sí.

La larga distancia es por si misma un concepto vago. ¿Qué es exactamente un lanzamiento largo? Una distancia de 140 metros es muy realista para un pescador que lance unos 120 gramos de plomo.

Los cebos reducen la distancia a medida que crece su volumen y peso. Un lanzamiento de 150 metros con plomo, mas la suma de un cebo de tamaño normal, dará como resultado el bajar la distancia total a 120 metros aproximadamente.

Chambel 2º parte

Bueno vamos a terminar lo que empezamos, en esta ocasión voy a utilizar lo siguiente:

Para el bajo de linea

  • Anzuelos del numero 4
  • Hilo de fluorocarbono 0,26
  • Perlas flotantes luminosas
  • Funda de silicona

Para el Plomo

  • Quita vueltas
  • Plomo luminoso
  • Funda termoretractil

Utilizo mucho material luminoso, para continuar como habíamos empezado, pero como supondreis podéis utilizar plomos normales y no poner los flotadores.


Una vez que tenemos lo necesario vamos a proceder a hacerle el nudo al anzuelo, en este caso vamos a utilizar el "nudo simple de empatillar". Cuando lo tengamos bien atado, le pondremos el flotador el cual aparte de llamar la atención del pez bajo en el agua, va a levantar la lombriz del fondo. Lo siguiente va ha ser cortar el hilo entre 40 y 45 cm desde el nudo hasta el extremo y pasarle un trocito de tubo de silicona. Cuando lo tengamos terminado solo nos queda atar el hilo al pequeño quita vueltas del chambel, para esto utilizare el nudo de doble ocho y proteger la unión con el tubo de silicona.

Lo siguiente va a ser manipular el plomo, el cual lo hago para quitarle vueltas a la linea madre y hay evitar que nuestro chambel se valla retorciendo, lo que hago es lo siguiente, compro plomos con varilla de acero y la abro del extremo, una vez abierto introduzco un pequeño trozo de retráctil y continuo introduciendo un quita vueltas que dejo en el extremo, lo siguiente es cerrar lo que habíamos abierto dejando el quita vueltas encerrado en el extremo y con el retráctil fijo y protejo el quita vueltas en el plomo.

Chambel

Lo primero que todos sabemos o deberíamos saber es, ¿que es un chambel? es un apararejo de pesca que se compone de un hilo central o linea madre y de este salen otros con anzuelos a distintas alturas y dejando siempre el plomo abajo.
Para los que habéis pescado habitualmente con este sistema comprandolos ya montados, os voy a poner una breve descripción de como elaboro mis propios chambeles de una manera sencilla y a la vez especifica.

En este caso voy a montar un chambel de dos anzuelos con perlas fluorescentes para la noche o el día, este aparejo es bueno por el color de las perlas ya que en la inmensidad de mar un color fuera de tono puede llamar la atención del pescado y de esta manera provocar que la curiosidad le haga ser nuestra presa.


Lo primero que necesitamos:
  • Hilo de fluorocarbono de 0,50
  • 4 Perlas perforadas fluorescentes.
  • 4 Tubos de silicona
  • 2 Quita vueltas pequeños
  • 1 enganche terminal para el plomo
  • 1 Quita vueltas
  • Pegamento Cianocrilato.
  • Un metro

Para empezar cogeremos todos los componentes y los iremos introduciendo a la linea madre en el siguiente orden, enganche de plomo, tubo de silicona, perla, quita vueltas, perla, tubo de silicona y repetimos tubo de silicona, perla, quita vueltas, perla, tubo de silicona y terminaremos con un quita vueltas.

El paso siguiente es fijar los componentes de arriba hacia a bajo, empezaremos por el quita vueltas, a este lo ato con un nudo de doble ocho y después cubro desde el nudo hasta la mitad del quita vueltas con tubo termo retráctil, de esta manera evitó enganches y dejo mas protegido el nudo.

Lo siguiente es preparar el primer soporte para el bajo de linea, para me voy a ayudar de un soporte de linea (no es necesario si no lo tenéis). Se trata de fijar los tubos de silicona a la linea madre con cianocrilato y dejar el quita vueltas y las perlas sin fijar. Lo que conseguiremos con esto es evitar nudos y líos de la linea de los anzuelos a la linea madre. El primer soporte lo voy a hacer a 30 cm de el quita vueltas y repetiré el segundo soporte a 45 cm del soporte anterior o lo que es lo mismo a 75 cm del quita vueltas inicial.



Para terminar nos queda fijar el enganche terminar para el plomo lo cual lo haremos con un nudo ocho doble y lo sellare con una gota de cianocrilato para dar mas resistencia al nudo, esta parte la dejo a 50 cm del anterior enganche, con lo que el chambel se queda a 125 cm terminado.

Ya solo nos queda hacer una segunda parte del articulo para explicaros como monto los bajos de linea al chambel y que hago con el plomo.
Espero que esto os valga para algo y que pequéis mucho con estos chambeles.

¿Ya toca no?

¡Vaya una racha!, esa es la frase que mas repetimos mis compañeros y yo últimamente. Lo tenemos todo mas que controlado, distito tipo de cebo y aparejos especiales, artes nuevas de pesca para distintas especies, cañas a mansalva para que saliera pescado a manta, y los mejores sitios de la región visitados semana tras semana y NO PESCAMOS NADA.

Últimamente hemos ido a "La Manga", "Punta prima", "San Pedro", "La Azohía" y "La Cañada Gallego", con cajas de lombríz de todos los tipos, calamar, sardina, galera, langostino, pan y titas de todos los tamaños y lo único que sacamos son congrios, morenas, y algún raspallón. Para esto mejor me quedo en mi casa, ¿Dónde están las salidas anteriores de sacar variedad de pescado y una media de capturas de 9 a 15?.
El caso es que no hay mal que por bien no venga y esto nos está haciendo currarnos mas los cebos y las artes aunque no tengamos resultados. La verdad es que no entiendo a que se debe la racha, un conocido me dijo que es por los cambios de presión y puede ser, ya que últimamente los fines de semana estan siendo lluviosos o han sido días de aguas muy paradas y transparentes.

Lo único a destacar fue el fin de semana pasado, lo que pasó en toda la mañana fue que se dobló una de mis cañas varias veces, a la altura del carrete, intenté sacarlo pero se escapó. Yo creo que era uno de esos peces que sueñas toda la vida en sacar, lo que os aseguro que en caso de que me vuelva a pasar dos veces no se me escapa.

Un saludo a todos mi compañeros de batalla y no os desanimeis.
PD: Felicidades Sito, ya que hoy es tu cumpleaños y enhorabuena por la corvina que sacaste, haber si me envias un mail contandonos como fue la cosa y nos animas un poco que estamos bajos de moral..

Palometon


Nombre Cientifico:
Lichia amia
(Linneo 1766)

Familia: Carangidae
Orden : Perciformes
Tamaño máximo: cm.200
Peso máximo: Kg. 50
Edad : - - -

Nombres comunes:
Español: Palometón
Catalán: Palomina
Italiano: Leccia
Francés: Liche
Inglés: Leerfish

Hábitat y alimentación:
Posiblemente el mayor depredador costero del Mediterráneo, el Palometón es el segundo mayor representante de la familia de los Carángidos en nuestras aguas (después de la Serviola). Prefiere la cercanía de ríos, marismas y aguas salobres, vive entre olas y rocas muchas veces cazando en poco centímetros de agua, es también presente cerca de puertos y espigones. En edad juvenil se mueve en bandos que poco a poco se van reduciendo en números, los ejemplares más grandes se encuentran en zonas como el Delta del Ebro en el Mediterráneo, y en el Atlántico son más abundantes en Mauritania y Sudáfrica. Se alimenta de Lisas, Jureles, Caballas y cefalópodos, es un excelente cazador.

Distribución:
Todo la cuenca del Mediterráneo y en el Atlántico oriental desde la península ibérica hasta el Cabo de Buena Esperanza en Sudáfrica y luego en el Indico hasta Mozambique

Coloración:
Básicamente plateado aunque el dorso mantenga un color más oscuro, como verdoso. El vientre es blanco leche y la línea lateral especialmente sinuosa. Aparentemente parece no tener escamas, de echo las tiene pero la piel es muy suave al tacto.

Cualidades Deportivas:
Es un Carángide y que yo recuerde no hay ningún componente de esta familia que no sea buen luchador. Potente y con mucho aguante, el Palometón opone una resistencia fenomenal ayudándose también con el cuerpo ancho y plano que ofrece mucha resistencia a la corriente.

Forma de pesca:
A la espera, y mas raramente a la caida. Su comportamiento es muy parecido al pez de limon, pero a diferencia de este, no forma grandes bancos, por lo que la tecnica de la espera es algo mas compleja. Siempre suele acercarse por detras, con lo que su avistamiento es mas bien poco previsible, eso si , se pasara por delante y si estamos bien preparados, nos dara tiempo al disparo, que logicamente debera ser certero, puesto que es un gran luchador. Como es un pez solitario y erratico, las piezas mas grandes las encontraremos en los sitios menos previsibles. Es dado por hecho que cuando hay palometones, los peces de limon andan cerca, y viceversa, pero esto no es siempre asi. Donde hay peces de limon puede que haya palometas, pero no al reves. En verano hay que estar pendientes a los bancos de caballa, que son en esta epoca su principal fuente de alimentacion. Cuando observemos bancos de caballa alimentandose y ejemplares mas grandes nadando pegados al fondo y solitarios, posiblemente sea una señal de los ataques de la palometa.

a Spining:
Poper, paseante y hélices.
Haciendo mucho ruido y recogiéndolos a gran velocidad, los pencil poper adquieren gran protagonismo al igual que los paseantes grandes.

Minow suspendidos.
Recogidas rápidas con muchos movimientos, simularemos a un pez que huye asustado.

Vinilos.
Al igual que para otras especies, geniales.

Pescar un Palometón con artificiales, no es tarea fácil, estos peces son desconfiados y reacios, pero la insistencia y el buen hacer, hará que se rindan ante un señuelo bien presentado.

Galera


(Upogebia Deltaura)


Conocida también como Cigalita, Cangrejillo, Galerita de río o Carretón entre otros es este un crustáceo de reducidas dimensiones comprendidas entre 5 a 8 cms, y que aún careciendo de valor gastronómico disfruta de un elevado valor comercial ya que es muy demandado como cebo para la pesca. Su precio llega a ser muy alto si lo elevamos al kilo, teniendo en cuenta que al menos por esta zona se venden por docenas, resultando incluso más caras que un kilo de langostinos. Presentan habitualmente dos tonalidades, como el de la foto, anaranjado y que corresponde a las que habitan en la arena, y otras de color verdoso que son comunes en las zonas fangosas.

Viven en pequeñas galerias en algunas ocasiones muy profundas en forma de U que realizan en la arena o fango, estas, reconocibles porque forman en su boca un promontorio como si de la boca de un volcán se tratase, se extienden preferentemente en las zonas cercanas a desembocaduras por casi toda las costas españolas.

No resulta nada fácil su recolección, al menos por nuestra zona donde se suelen coger en fango y donde te tienes que hundir hasta más de media pierna y recolectarlas, en el argot local, a la pellada, este sistema se realiza introduciendo rápida y juntas las dos manos cortando el orificio donde viven a la máxima profundidad que se pueda y volteando después el fango extraido, a su vez examinaremos el contenido hasta llegar a encontrarlas; hay otros sistemas que se utilizan mas en zonas arenosas y que consisten en una pequeña bomba hecha con tubo de PVC la cual se coloca en el orificio y se realiza una extracción, el problema es que muchas veces y si la arena es muy compacta, destroza al animal.

El tamaño del cangrejillo, lo hace muy útil para casi todo tipo de especies y especialmente muy apreciado por la lubina y el sargo. En algunos lugares se hace referencia a la captura de buenas Doradas con ella pero por aquí, al menos desde costa, al resultar un cebo frágil y tener que realizar lances muy fuertes por la constitución de la mayoría de nuestras playas no suele ser muy utilizado.

La forma de anzuelarlo es sencilla, aunque también hay discrepancias, habitualmente se ensarta de la misma forma que cebos parecidos como el camarón, la gamba o el ermitaño, introduciendole el anzuelo por la cola y procurando no llegar a la cabeza, lo que provocaría su muerte instantánea, pero esto para lances fuertes no sirve porque nos quedaríamos sin cebo a medio lance, aunque si le llegamos a insertar hasta la cabeza este quedará mas sujeto a costa de peder la eficacia de un cebo vivo. Otra forma frecuente de utilizarlo es atándolo con hilo de licra y situándolo con la cabeza hacia el hilo de la cameta ya que según opiniones contrastadas los peces siempre tratan de comer por detrás. Para la conservación se suelen utilizar tres métodos, todos tienen en común una temperatura constante y fresca del agua, el primero es colocarlas entre algas humedecidas con agua marina al menos una vez al día, otro es solamente en agua limpia que cambiaremos diariamente utilizando para ello preferentemente agua de la pleamar, que suele estar mas oxigenada.

Así es la pesca

Como era normal y según el pronostico del tiempo, el sábado tuvimos casi que salir corriendo al ver la pedazo de nube que se acercaba, y que mas tarde descargo con rabia hasta hoy.


Pues la verdad es que el día ya pintaba, desde la hora de salida hasta la urgente recogida. Llegamos a la playa a eso de las seis de la tarde y mi idea de quedarnos en el dique del puerto por si acaso el tiempo se torcía la desestime por que había mucha gente, por lo que echamos ha andar a la playa. La cosa pintaba fatal, desde el estado del mar (sin una ola, plato plato) la humedad, la falta de aire, color del cielo y como no el famoso pronostico del tiempo.


El caso es que nos dio tiempo a llegar, desenfundar, lanzar, echar un pito y salir por patas por que ya esta clarisimo que iba a caer la del pulpo. por lo que a las 19:30 estábamos con el chiringuito recogido y de camino al coche.


Reflexionando un poco sobre el tema, creo que con el pronostico del tiempo que ya sabíamos, no deberíamos haber comprado casi cebo y tendríamos que habernos hecho un hueco en el dique del puerto, pero las ganas de echar las cañas al agua y la ilusión de sacar algún pez nos movió a echar ha andar a lo que fines de semana anteriores nos había resultado. Menos mal que como dijo Pedro no pescamos ni un resfriado, que era lo mas probable por que hay no había ni un pez. Estoy seguro que esto nos va a valer de experiencia, para otros días que seguro que los habrán.

Puente de San Jose en San Pedro (dia 21)

Pues el segundo día y para no fallar nos vamos al mismo sitio, eso si, en esta ocasión Andrés, Pedro y yo llegamos los primeros y nos quedamos antes. Llegamos a eso también de las 5 de la tarde y nos pusimos a montar el berengenal...... como cebo esta vez llevábamos solo lombríz y conforme iba montando cañas iba echándolas al agua, la primera que lancé nos dió la gran sorpresa llevando un premio de una dorada de 300gr, eso nos dió a todos un subidón de ver que efectivamente iba a ser una buena jornada.

Estuvimos con el tira y afloja hasta entrar la noche en que la cosa se paró bastante, y entonces fue cuando llegó Jesús, Tati y unos amigos, nos quedamos con ellos un rato y enseguida les dejamos el sitio, creo que ellos se quedaron hasta tarde, y no sé como les fue, espero hablar pronto con Jesús y que me cuente.


En general me lo pasé muy bien, el sitio me gustó mas que el del día 19 por la comodidad aunque Andrés sigue pensando que el otro era mas productivo. Nos retiramos a las 12 de la noche y creo que la hora fue muy acertada ya que no dimos mucho tiempo a la desesperación, aunque como pasa siempre también podría haber entrado algo mas, no sé.

Resumen:
Día. 21 de Marzo del 2009
Grupo. Andrés, Pedro y un servidor Manuel.
Cañas. 6 a fondo y chambel.
Cebo. Beta, Americana, Tita.
Pesca. doradas, sargos, besugos y un congrio.
Tiempo. Frio y la mar buena.
Horas. 17,00 a 24,00

Puente de San Jose en San Pedro (dia 19)

Por fín unas jornadas de pesca entretenidas, empezamos el puente como no podía faltar la tarde del miércoles en la que Jesus, Tati y Álvaro se adelantaron para coger el sitio, a eso de las 5 llegué yo cargado hasta arriba de cañas carro y algo hasta los cojones de la caminata, vamos que se podían haber quedado un poco antes.

Nada mas llegar yo Jesus empezó a sacar pescado, lo cual nos prometía una tarde-noche ya entretenida. He de decir que las punteras de las cañas no dejaban de moverse como si los peces no hubieran comida nunca, aunque no deberían de ser muy grandes ya que pocos se enganchaban. A eso de las 10 de la noche apareció el "desaparecido" Andrés lo cual me animó bastante a echar otro rato de pesca, aunque no sirvió de mucho.....

PD: Gracias a Tati y a Jesús por las delicias gastronómicas que se curran cuando montan una salida.

Resumen:
Dia. 18 de Marzo del 2009
Grupo. Jesus, Tati, Albaro, Andres y un servidor Manuel.
Cañas. 8 a fondo y chambel.
Cebo. Coreana, Beta, Americana, Tita, Sardina y Gamba.
Pesca. doradas, sargos, besugos y un pequeño congrio.
Tiempo. algo de aire, frío y la mar buena, con viento de norte.
Horas. 17,00 a 3,00

Primera salida del 2009

Hola amigos, como veis ya hacía tiempo que no me iba de pesca, pero es que con estos dias de frio y lo mal que esta la cosa en el agua,no habia motivación.

Al final nos animamos,y fuimos mi primo Manuel y Jose Manuel, ya que no podíamos dejar pasar tanto tiempo libre y ahora como disponíamos de él.....(vacaciones navideñas)

He de decir que la cosa ya se presentaba fea el día anterior, cuando fuimos a comprar lombriz,y no quedaba en ningún sitio de Murcia, ni siquiera en las máquinas, y la cosa empeoró cuando en la misma mañana en Mazarrón tampoco encontramos lombríz y ya nos explicaron que no habían trabajado los de las lombrices, por lo que nos llevamos dos cajas de coreana, pan duro y langostino y a probar suerte, yo me eché también la caña de spining por si las moscas, ya que estamos en época de lubinas.Para colmo cuando llegamos al sitio el mar estaba plato, por lo que de lo que se trataba hoy era de pasar un buen día en la playa.

El lugar fue Playa Grande en Mazarrón, lo ha elegido M.Plaza ya que según nos adelantó sacó algun Galupe con pan. Es un sitio cómodo donde nos permitía lanzar a fondo a una profundidad considerable, ya que en esta época del año hay que coger algo de profundidad para tener alguna captura.

Una vez allí llegó un amigo de M.Plaza a saludar con una caña de spining lo que me parecia genial ya que pude intercambiar ideas y me resolvió un monton de dudas, y me dio un señuelo y un plomo el cual tuve la mala suerte de perder al poco de empezar a pescar asi como dos señuelos mios con su correspondiente buldo.

El dia trascurrió bien entre chatos de vino, tortilla de patatas y ensalada murciana, pero de pescar va a ser que poco. Tuvimos un par de tirones los cuales se nos escaparon y a eso de las 5 de la tarde se enganchó el primer Galupe de unos 700gr a Manuel y acto seguido el segundo galupe también a M. Plaza (que raro que no sacara nada, No?).

La tarde terminó practicamente ahí, no sacando nada mas.

En general el sitio me pareció que estaba muy bien, pero eché de menos mas variedad de pescado y por supuesto mas actividad en las punteras. queremos volver próximamente por que nos dio la sensación de que el sitio merece ser algo mejor.

Como el 2009 se presente así, me paso al zapping.
Feliz 2009

Resumen:
Dia. 3 de Diciembre del 2009
Grupo.Jose Manuel, M.Plaza, y un servidor Manuel.
Cañas.2 a pan, 3 a fondo y 1 chambel.
Cebo.Pan, Langostino y Coreana.
Pesca.2 Galupes uno de 700gr y otro de 500gr.
Tiempo. Nublado con buena temperatura.
Horas. 12,00 a 18,00