header-photo

Palometon


Nombre Cientifico:
Lichia amia
(Linneo 1766)

Familia: Carangidae
Orden : Perciformes
Tamaño máximo: cm.200
Peso máximo: Kg. 50
Edad : - - -

Nombres comunes:
Español: Palometón
Catalán: Palomina
Italiano: Leccia
Francés: Liche
Inglés: Leerfish

Hábitat y alimentación:
Posiblemente el mayor depredador costero del Mediterráneo, el Palometón es el segundo mayor representante de la familia de los Carángidos en nuestras aguas (después de la Serviola). Prefiere la cercanía de ríos, marismas y aguas salobres, vive entre olas y rocas muchas veces cazando en poco centímetros de agua, es también presente cerca de puertos y espigones. En edad juvenil se mueve en bandos que poco a poco se van reduciendo en números, los ejemplares más grandes se encuentran en zonas como el Delta del Ebro en el Mediterráneo, y en el Atlántico son más abundantes en Mauritania y Sudáfrica. Se alimenta de Lisas, Jureles, Caballas y cefalópodos, es un excelente cazador.

Distribución:
Todo la cuenca del Mediterráneo y en el Atlántico oriental desde la península ibérica hasta el Cabo de Buena Esperanza en Sudáfrica y luego en el Indico hasta Mozambique

Coloración:
Básicamente plateado aunque el dorso mantenga un color más oscuro, como verdoso. El vientre es blanco leche y la línea lateral especialmente sinuosa. Aparentemente parece no tener escamas, de echo las tiene pero la piel es muy suave al tacto.

Cualidades Deportivas:
Es un Carángide y que yo recuerde no hay ningún componente de esta familia que no sea buen luchador. Potente y con mucho aguante, el Palometón opone una resistencia fenomenal ayudándose también con el cuerpo ancho y plano que ofrece mucha resistencia a la corriente.

Forma de pesca:
A la espera, y mas raramente a la caida. Su comportamiento es muy parecido al pez de limon, pero a diferencia de este, no forma grandes bancos, por lo que la tecnica de la espera es algo mas compleja. Siempre suele acercarse por detras, con lo que su avistamiento es mas bien poco previsible, eso si , se pasara por delante y si estamos bien preparados, nos dara tiempo al disparo, que logicamente debera ser certero, puesto que es un gran luchador. Como es un pez solitario y erratico, las piezas mas grandes las encontraremos en los sitios menos previsibles. Es dado por hecho que cuando hay palometones, los peces de limon andan cerca, y viceversa, pero esto no es siempre asi. Donde hay peces de limon puede que haya palometas, pero no al reves. En verano hay que estar pendientes a los bancos de caballa, que son en esta epoca su principal fuente de alimentacion. Cuando observemos bancos de caballa alimentandose y ejemplares mas grandes nadando pegados al fondo y solitarios, posiblemente sea una señal de los ataques de la palometa.

a Spining:
Poper, paseante y hélices.
Haciendo mucho ruido y recogiéndolos a gran velocidad, los pencil poper adquieren gran protagonismo al igual que los paseantes grandes.

Minow suspendidos.
Recogidas rápidas con muchos movimientos, simularemos a un pez que huye asustado.

Vinilos.
Al igual que para otras especies, geniales.

Pescar un Palometón con artificiales, no es tarea fácil, estos peces son desconfiados y reacios, pero la insistencia y el buen hacer, hará que se rindan ante un señuelo bien presentado.

Galera


(Upogebia Deltaura)


Conocida también como Cigalita, Cangrejillo, Galerita de río o Carretón entre otros es este un crustáceo de reducidas dimensiones comprendidas entre 5 a 8 cms, y que aún careciendo de valor gastronómico disfruta de un elevado valor comercial ya que es muy demandado como cebo para la pesca. Su precio llega a ser muy alto si lo elevamos al kilo, teniendo en cuenta que al menos por esta zona se venden por docenas, resultando incluso más caras que un kilo de langostinos. Presentan habitualmente dos tonalidades, como el de la foto, anaranjado y que corresponde a las que habitan en la arena, y otras de color verdoso que son comunes en las zonas fangosas.

Viven en pequeñas galerias en algunas ocasiones muy profundas en forma de U que realizan en la arena o fango, estas, reconocibles porque forman en su boca un promontorio como si de la boca de un volcán se tratase, se extienden preferentemente en las zonas cercanas a desembocaduras por casi toda las costas españolas.

No resulta nada fácil su recolección, al menos por nuestra zona donde se suelen coger en fango y donde te tienes que hundir hasta más de media pierna y recolectarlas, en el argot local, a la pellada, este sistema se realiza introduciendo rápida y juntas las dos manos cortando el orificio donde viven a la máxima profundidad que se pueda y volteando después el fango extraido, a su vez examinaremos el contenido hasta llegar a encontrarlas; hay otros sistemas que se utilizan mas en zonas arenosas y que consisten en una pequeña bomba hecha con tubo de PVC la cual se coloca en el orificio y se realiza una extracción, el problema es que muchas veces y si la arena es muy compacta, destroza al animal.

El tamaño del cangrejillo, lo hace muy útil para casi todo tipo de especies y especialmente muy apreciado por la lubina y el sargo. En algunos lugares se hace referencia a la captura de buenas Doradas con ella pero por aquí, al menos desde costa, al resultar un cebo frágil y tener que realizar lances muy fuertes por la constitución de la mayoría de nuestras playas no suele ser muy utilizado.

La forma de anzuelarlo es sencilla, aunque también hay discrepancias, habitualmente se ensarta de la misma forma que cebos parecidos como el camarón, la gamba o el ermitaño, introduciendole el anzuelo por la cola y procurando no llegar a la cabeza, lo que provocaría su muerte instantánea, pero esto para lances fuertes no sirve porque nos quedaríamos sin cebo a medio lance, aunque si le llegamos a insertar hasta la cabeza este quedará mas sujeto a costa de peder la eficacia de un cebo vivo. Otra forma frecuente de utilizarlo es atándolo con hilo de licra y situándolo con la cabeza hacia el hilo de la cameta ya que según opiniones contrastadas los peces siempre tratan de comer por detrás. Para la conservación se suelen utilizar tres métodos, todos tienen en común una temperatura constante y fresca del agua, el primero es colocarlas entre algas humedecidas con agua marina al menos una vez al día, otro es solamente en agua limpia que cambiaremos diariamente utilizando para ello preferentemente agua de la pleamar, que suele estar mas oxigenada.